![]() |
Doris
Salcedo, Shibboleth, Tate
Modern, Londres, 2007
|
Las
siguientes reflexiones vienen a cuento del desmantelamiento que está sufriendo
la universidad pública y de la situación ruinosa en la que viven los
artistas. Dos reflexiones que convergen en una y que no son otra que la
precariedad a la que nos vemos sometidos el común de los mortales. Sobre ello,
intenté hablar atropelladamente en un ponencia que finalmente tuvo el formato
de mesa redonda. Tuve que ir avanzando a salto de mata sobre cuestiones que
creo muy necesarias debatir, pero que sentí, por minutos, que poco tenían que ver
con lo que allí me convocaba. Fui invitado por la Delegación de Alumnos de la
Facultad de Bellas Artes de Valencia a un mesa que llevaba por título “Introducción
a las relaciones laborales en exposiciones” dentro del “I Encuentro Salidas
Laborales de la Facultad de San Carlos para la Profesionalización del Alumnado
2013”. Confieso que cuando los alumnos me invitaron me pregunté ¿Qué hago yo
para merecerme esto? No soy un economista, ni un abogado. No soy político
profesional, no dirijo una institución artística. Tampoco soy galerista ni
coleccionista. Y no soy un fornido curador. Creo ser un simple profesor de
algo tan poco relevante para las empresas como la Historia del Arte, y que a
veces –muy de vez en cuando– hago como que critico el arte, escribiendo, porque
hablando meto mucho la pata. Y que, aún menos, he tenido la surte de llevar a
cabo algún que otro proyecto expositivo, siendo ésta, reconozco, una de las
experiencias más estimulantes de mi conflictiva relación con el mundo del arte.
![]() |
No, Global Tour. The Film
120 minutos, 35 mm, Madrid, febrero de 2011
http://www.santiago-sierra.com/201102_1024.php
|
Siguiendo
con el cuento y ante la invitación, pensé: “NO”. Pero por otra parte a los
alumnos, de entrada, no se les puede decir “NO”. Creo que va en mi profesión colaborar con ellos y responder positivamente
a sus demandas (uff!!!). Nos relacionamos en general muy mal con el “NO”. Me
vino a la cabeza la obra “No, Global
tour” de Santiago Sierra y el modo en que él también dice sí, pareciendo
que dice no y al contrario. En fin, que acepté. Y con esas contradicciones me
puse a estructurar un pensamiento que me llevó a nuevas contradicciones y que
aquí comparto por entregas:
- De cómo alargar un título sin tocarlo. Desde la Universidad Pública.
- Cuestiones paradigmáticas y la agonía del arte.
- En precario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario